martes, 27 de octubre de 2009

Nunca olvides mover el bote


Navegando se pueden encontrar ricuras de sonidos como el de los neoyorkinos de LCD Soundsystem, mezcla poderosa de rock electrónico, punk tardío, tecno pop satinado, disco, mucha Alemania, algún truquillo funky pero sobre todo mucho baile y mucho beat. Cuelgo este video de los miles que hay de esta banda porque como los LCD me gana la nostalgia. Aquí La base, pese a lo que parezca, no es dance sino rock: “Get back” de The Beatles y “You really got " de The Kinks. Luego ponen cosas ricas encima: una impresionante paleta de sonidos analógicos, un tiránico sentido del trance y un tributo más a la música que llegó para quedarse. La sesentera.

sábado, 24 de octubre de 2009

Fraude con poesía


Unas de las cosas que más me gusta leer en el mundo de la literatura son los chismes de la literatura, desde las cartas de Kafka a su novia donde entre otras cosas le relata la concepción de una de sus obras monumentales: La Metamorfosis, hasta la cúpula de poder cultural comandando por Octavio Paz en aquel México de los años ochenta explotado con sorna y gran sentido del humor por novelistas como Enrique Serna o Roberto bolaño. Pues bien, me han mandado información sobre el premio internacional de poesía Jaime Sabines 2009. El run run del fraude, amiguismo y demás usos y costumbres del mejor de los políticos mexicanos sale a relucir. Esta trama tiene años gestándose en los fondos culturales que tienen oficinas y tentáculos en la ciudad de México. Lo más interesante de esto es que la gente del ciberespacio denuncia mediante las “redes sociales” como el blog o el Twitter. La comunidad literaria en línea ha denunciado y deja sus comentarios. Sin embargo, a pesar de esto, y sea el gobierno del partido que sea, todavía algunos siguen las viejas prácticas de poder a la mexicana.
Aquí les dejo el link de este nuevo guiri guiri cultural:

miércoles, 21 de octubre de 2009

Impuestos No, un poco de amor


Ahora nos unimos a las protestas en la ciber carretera de la información en contra de los impuestos en México, ni la Internet se salvó del diezmo. Increíbles diputados, increíble presidente, increíble país, como que le falta escuchar el cover – bien hecho – de Mocedades, “Un poco de amor”, rola original de Queen “Somebody to love”.

lunes, 12 de octubre de 2009

Una pausa para la imaginación



Desde hacía tiempo que no me atrapaba un programa de Televisa – desde esas memorables conversaciones con Octavio paz de los años ochenta que retransmitieron en “el canal de las estrellas” hace algunos años.– Ahora lo que me tiene apantallado son las cápsulas culturales tituladas Imaginantes, con José Gordon como capitán de ese velero cargado, principalmente, de imaginación.
Producidas por la Fundación Televisa, en cada segmento el conductor relata anécdotas acerca de la obra de autores como Julio Cortázar, Francisco Toledo, Salvador Elizondo, George Steiner, David Lynch, Luis Buñuel y Carlos Fuentes, entre otros। Aquí les dejo uno de mis favoritos – el que más me hace llorar – y sólo porque es de esa banda legendaria llamada The Beatles. No se lo pierdan, vale mucho la pena, en este link pueden encontrar todos: www.imaginantes.tv

domingo, 11 de octubre de 2009

Ana



A finales del siglo XIX se inventó la cámara kinetógrafo, la cual a través de una frecuencia de dieciséis fotogramas por segundo ofrece un movimiento de imágenes, los cuales dan vida al cine mudo de principios del siglo XX. Digo esto para los detractores del mito y la historia de Ana Frank (Fráncfort del Meno, 12 de junio de 1929 – Bergen-Belsen, principios de marzo de 1945) niña judía alemana, que dejó constancia en su diario de sus experiencias en un escondrijo mientras se ocultaba con su familia de los nazis en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes, donde morirían todos salvo su padre, Otto. Ana fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen. Murió allí de fiebre tifoidea el 12 de marzo de 1945, pocos días antes de que éste fuera liberado. Años después, su padre publicó su famoso diario, conocido en español como El diario de Ana Frank. Bien, se ha dicho tanto, que si lo escribió con bolígrafo y que éste no se inventó hasta los años cincuenta entre otras excusas de quienes quieren creer más en la maldad que en los buenos espíritus. Muchos años han pasado y Ana se ha asomado a una ventana para ver a sus vecinos salir recién casados o rumbo a su boda. No lo sé. En realidad la pareja no importa, es ella que nos saluda y lo hace desde la mejor ventana de este nuevo siglo: You Tube.
El Museo de Anna Frank de Amsterdam publicó en You Tube las únicas imágenes en video de la niña escritora que murió en un campo de concentración. Las imágenes, de 1941, duran apenas 20 segundos y en ellas se ve a Ana Frank mirando por la ventana de un segundo piso a su vecina en el día de su boda.
En aquel entonces Frank tenía 13 años y vivía en el número 39 de la calle Merwedeplein. La novia vivía en el número 37.
La canción que sale en el video se llama Daquilo Que Eu Chamo de Amor-Catch Side.

sábado, 10 de octubre de 2009

Conejita de pelo azul


Ni los ataques a la luna, ni el nobel a Obama, ni la sombra caótica de la crisis y que me perdonen, ni las exhalaciones del Popo o el pase al mundial de la selección de fucho ante un pobre equipo de la mediocre CONCACAF, pueden movernos tanto como la nueva portada de Playboy. La mujer de Homero Simpson es el primer dibujo animado que con clase, sin caer en la vulgaridad, - porque es una dama – ilustra toda una generación a la que orgullosamente pertenezco.
En el otrora canal IMEVISION fue donde transmitieron el primer capítulo de Los Simpson en México; “La niñera ladrona”, ahí estuve de púber televidente. Era la época sin cable, de canales borrosos y antena chueca. Veinte años han pasado de eso.
Y ahora, con red inalámbrica, blog pseudo literario y con mensajes sin contestar pego a la chula Marge, - eres una máquina Homero – en La Perfecta nada para deleite y nostalgia de todos los fans de la familia amarilla.

lunes, 5 de octubre de 2009

Juanito y las habichuelas mágicas


Érase una vez quesera. El amarillo se derretía ante un verano para olvidar. El mago legítimo sacó a Juanito del sombrero; liebre de monte con una banda tricolor en la frente. Abracadabra le dijo el mago sin conocerle. Así nació Juanito. El mago legítimo le dijo que su destino era el de ir en busca de las habichuelas mágicas; cuando las tuviera en su poder le ordenó regresar para hacer la entrega. El mago legítimo le dijo que por ningún motivo usará las habichuelas para su beneficio. Juanito le prometió que cumpliría con la encomienda; dio su palabra, lo único que poseía de valor.
Encontró las habichuelas muy fácilmente. Siempre estuvieron en una esquina de su barrio. Lo que pasa es que nunca se había tomado la molestia de verlas. Ahora, cegado y envuelto en su magia, Juanito se dio cuenta que otras liebres también las codiciaban. Las otras liebres adularon a Juanito; algunas le hicieron propuestas indecorosas; todos lo conocían. La insignificante liebre de monte por vez primera degusto las mieles del poder. Le habían salido alas. Y todo por unas habichuelas mágicas.
Al final de la búsqueda, cuando tenía en su poder todas las habichuelas mágicas, Juanito decidió que no cumpliría su palabra.
Las otras liebres dieron noticias al mago legítimo. Después de mucho vacilar el mago legítimo utilizó el sombrero nuevamente. Ahora el abracadabra plus ultra era un poderoso hechizo para emergencias. Del sombrero salió disparado el Carnal Marcelo, incondicional del mago legítimo. El Carnal Marcelo consideraba un honor corregirle los malos hechizos a su poderoso aliado; lo consideraba un sustituto natural para Tin tan, al que tanto extrañaba.
Solo bastó una canción al oído del Carnal Marcelo para aplacar a Juanito. Con un rasgueo poderoso a su guitarra Paracho cayeron las alas de la liebre.
Con orejas bajas, con la banda tricolor sucia y maltrecha, así tuvo que ir Juanito a la entrega de las habichuelas. Le costó mucho trabajo e hizo un poco de berrinche. Al final sabía que no podía con los cantos del Carnal Marcelo ni mucho menos con los hechizos de emergencia del mago legítimo. Los últimos momentos de fama de Juanito fueron en la entrega de las habichuelas mágicas; todas las liebres interesadas estaban ahí; algunas gritaban a Juanito por el pasillo donde caminaba hacia el mago legítimo que no las entregara, otros rumiaban a oscuras y unas más sólo reían. En la entrega de las habichuelas también había algunos cerdos…