
sábado, 17 de diciembre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
TALLERES DE OTOÑO

Como los cursos/talleres de verano fueron un éxito, volvemos con cursos/talleres de otoño en la escuela de escritores José Gorostiza. Chequen también el Face de la Escuela de Escritores. Inscriciones abiertas.
Escuela de escritores "José Gorostiza", Edificio CEIBA. Av. Carlos Pellicer s/n 2do. Piso, zona CICOM,teléfono: 314-9646 horarios de atención: lunes a viernes de 16:00 a 19:00 hrs.y sábados de 9:00 a 14:00 horas. escuelaescritores@hotmail.com
viernes, 29 de julio de 2011
sábado, 2 de julio de 2011
Cursos de verano
miércoles, 15 de junio de 2011
Algunos pajaritos con sustancia poética.

Modesta selección de lo que es la nueva poesía suicida, mágica y efímera:
nuncapiedras Pedro Luis
Te libero de cargos en mi contra, vuela y rompe el cielo con tu grito.
@yoanisanchez El aire huele a regalo. Acá en Villahermosa, parecida a la Habana según amigos cubanos, esperamos hace tiempo un regalo del aire.
malpensante El Malpensante
por nuncapiedras
"Quienes han hecho una revolución, siempre comprueban al día siguiente que no tenían idea de lo que estaban haciendo", F. Engels
Letras_Libres Letras Libres
por nuncapiedras
"Parece que para el público norteamericano es más aceptado ver el cuerpo mutilado de una mujer que verla sin ropa", http://bit.ly/jQLmff
jueves, 9 de junio de 2011
0.56% - TRAILER
Los docus en México son cachetadas con guante de cineasta a la mediocre política mexicana.
miércoles, 8 de junio de 2011
martes, 7 de junio de 2011
¿Hay madera para un conflicto?

Ahora estoy clavado en las series policiacas; veo la Ley y el Orden en cualquiera de sus presentaciones. Hay un capítulo donde los narcos mexicanos están instalados en Chicago o N. Y. A base de corridos amedrentan a la investigadora/abogada de origen mexicano –cabe decir también que como buena paisana esta mami chula–. Los policías e investigadores tienen conocimiento de la cultura del corrido, pero también saben que los personajes que se mencionan son reales carniceros mexicanos, armados y peligrosos.
Este tipo de teleseries llegan a todo Estados Unidos. El televidente anglosajón observa a través de la caja idiota; toma “conciencia” a base de su “inconsciente”: nosotros somos los próximos afganos por más drogas que les rolemos a sus fronteras.
Puede ser que me viaje pero series como la abominable Reina del sur que lo único que tiene de bueno es la Kate del Castillo o el Cartel de los sapos que cae en una telenovela cómica, facilona y de malas actuaciones impulsa a los jóvenes mexicanos a seguir a los carteles y los gringos a hacernos la guerra.
Y esas ganas de sobrevivir aunque sea sonriéndoles a los perros lo hace muy bien el gobierno con cualquiera de sus frases célebres, como la última del señor Cordero que ha ganado las palmas de oro:el salario mínimo ya da para más.
El muro sigue creciendo.
lunes, 16 de mayo de 2011
Todos queremos que despiertes

Nada mejor que una canción para tenerlo presente. Es puño y letra de un Cerati auténtico, maravillado por su musa inspiradora, Cecilia Amenabar. Para su ex mujer, la forma de recordarlo al año de haber sufrido un accidente cerebrovascular es a través de esta carta. “Sé que estarás cruzando la ruta de la libertad, entre las fieras, indiferente, tan profunda, tan casual; buscando amar a un hombre encerrado en la tempestad”, comienza el manuscrito que Gustavo le mando por correo desde Buenos Aires a Chile, fechado en julio de 1991
miércoles, 11 de mayo de 2011
martes, 3 de mayo de 2011
jajaja Contaminación marina
miércoles, 27 de abril de 2011
Gonzalo Rojas, poeta eterno

Río turbio
1. La Cerrazón
Amé a una muchacha de vidrio
transparente y bestial este verano, adoré su nariz,
su largo pelo negro hizo estragos
en mi concupiscencia, era, ¿cómo decirlo? Olfato
y piel, toda ella era olfato y piel, la envolvía
una especie de aura histérica en cuanto
era por lo menos dos, la que sollozaba
y la que hablaba sola con los ángeles, el juego
a todas luces era perturbador, llegaba
de la calle con esa hermosura indiscutible de las de 30
que casi lo han vivido todo, del parto
al frenesí, se echaba desnuda
ahí en esa cama las ventanas abiertas
al mar, lo que más le gustaba era el mar.
El caso concreto era la impiedad de su corazón, decía
que el Mundo le importaba una flauta,
y de veras le importaba escasamente una flauta, el epicentro
de su rotación y su traslación era el fornicio, un fornicio
más bien mental. Me decía por ejemplo: -Ahora
voy a volar, y volaba del catre al techo
unos diez metros o algo así como quien nada en el aire
de espaldas, estilo mariposa.
Para decirlo de una vez me consta que volaba
pero sin salir de ella, es decir, saliendo y no saliendo,
todo se hizo difícil, amaba a otro
y yo andaba en la edad de los patriarcas
intacta sin embargo la erección
aunque lisa y llanamente amaba a otro,
por lo menos decía que amaba a otro en el sur. D'accord,
el perdedor es el abismo.
Cada uno ama a su venenosa como puede, yo amé a mi venenosa,
imposible sacarla de mi seso
hasta no sé cuando, viéndola de lejos
hoy viernes pienso en sus pies
hasta dónde llegarán, la línea de su vida es corta
y eso está escrito en el I Ching. Por último
no es que la cerrazón haya entrado en mí, yo entré en la cerrazón.
De los acorralados es el Reino.
2. Martes Trece
A ver qué me gusta de ti? La risa riente
de tu boca y -una vez desnuda- los sobacos
fuera claro de la nariz cuyos cartílagos
datan del Renacimiento, ah y el pelo,
ese negro tuyo pelo que es mi adoración,
que te tapa de norte a sur la espalda
y el fulgor de la morenía, mi
perversión y mi adoración.
Ahí van las cosas entre los dos: imposibles. Hoy
cumples 36, se te ve flaca
pero yo no más conozco por dentro la embarcación, yo y otros.
Pero no hablemos de los náufragos.
Nada entonces de sobrevida. No hay sobrevida,
para qué sirve la sobrevida. Lo terminal
es lo único que está en juego:
la mariposa es terminal, Picasso
es terminal,
Picasso que inventó la mariposa
cuando entró en Jacqueline encima
de los setenta, eso es terminal
y cosa de meses
desde el portento amniótico. ¡Picasso
y su baile! Si es que le dura,
si es que le dura más que la pintura.
Dices que te vas. Bueno, te vas,
hoy mismo en ese avión al sur te vas
tan ligera como viniste. Olvida
este verano. Total fuiste parte
de mi resurrección. Por último
no quedé tieso ahí en ese matadero
del quirófano. Todo
fue tan flexible. Usted
fue feliz. Yo fui feliz. El adiós sangriento fue feliz.
3. Fascinación
No con semen de eyacular sino con semen de escribir
le digo a la paloma: -ábrete, paloma, y
se abre; -recíbeme,
y me recibe, erecto
y pertinaz; ahí mismo volamos
inacabables hasta más allá del Génesis
setenta veces siete, y así
vaciado el sentido: -"Vuestra soy
gime con gemido en su éxtasis, para vos nací,
¿qué mandáis hacer de mí?". Ciego
de su olor, beso entonces un aroma
que no olí en mujer: -"Guárdame
-irrumpo arterial- esta leche de dragón
hasta la Resurrección en la tersura
de tu figura de piel, clítoris
y más clítoris en el frenesí
de la Especie. No haya mortaja
entre nosotros".
A lo que la posesa: -"Ay, cuerpo,
quien fuera eternamente cuerpo, tacto
de ti, liturgia
y lascivia de ti y el beso
corriera como huracán y yo fuera el beso
de mujer para aullarte
loba de mí, Río
Turbio abajo hasta la Antártica, loca
como soy, zumbido del Principio".
De histeria y polvo, amor,
fuimos hechos, uno lee
ocioso en maya, en sánscrito las estrellas: ¡uno!
¿de qué escribe uno? –"Dínoslo
de una vez Teresa de Ávila, Virginia
Woolf, Emily mía
Brontë de un páramo
a otro, Frida mutilada
que andas volando por ahí, ¿de qué
escribe uno?"
Chillán de Chile, a trece de febrero, 1996.
martes, 26 de abril de 2011
martes, 12 de abril de 2011
Sentimiento de la nación
domingo, 3 de abril de 2011
Abandona Javier Sicilia la poesía

CUERNAVACA, Mor., 2 de abril (apro).- El poeta Javier Sicilia dijo adiós a la poesía, luego de leer en público su último poema dedicado a su hijo asesinado, Juan Francisco.
Reunido frente a amigos en la explanada del zócalo de Cuernavaca, recitó:
"El mundo ya no es digno de la palabra
Nos la ahogaron adentro
Como te (asfixiaron),
Como te
desgarraron a ti los pulmones
Y el dolor no se me aparta
sólo queda un mundo
Por el silencio de los justos
Sólo por tu silencio y por mi silencio, Juanelo".
Por último el poema dijo: " El mundo ya no es digno de la palabra, es mi último poema, no puedo escribir más poesía...la poesía ya no existe en mi”.
Nota y foto de Eduardo Miranda para la revista Proceso
sábado, 2 de abril de 2011
“Lárguense si no pueden hacer su trabajo”, Javier Sicilia

"El sobreviviente": Toda ausencia es atroz/ y, sin embargo, habita como un hueco que viene de los muertos,/ de las blancas raíces del pasado./ ¿Hacia dónde volverse?;/ ¿hacia Dios, el ausente del mundo de los hombres?;/ ¿hacia ellos, que lo han interpretado hasta vaciarlo?/ ¿Hacia dónde volverse que no revele el hueco,/ el vacío insondable de la ausencia?
JAVIER SICILIA
martes, 15 de marzo de 2011
japón

Dos mil muertos no caben en mis ojos.
Dos mil muertos varados en la playa de Miyagi.
Un mundo radioactivo no cabe en mi naturaleza.
Una nueva explosión en la central de Fukushima.
"En el muelle, un barco mercante arrastrado por el tsunami yace apoyado sobre una gran grúa, vencida por el peso del buque. Al fondo, arde una refinería"
Y tendremos que caminar y caminar
hasta encontrar un sueño perfecto,
donde los miles de muertos en el sol naciente
se conviertan en conchas que tapicen la playa de Miyagi.
sábado, 12 de marzo de 2011
Siempre serás un ángel

La cantante Rita Guerrero, una de las mujeres emblemáticas del rock mexicano, murió este viernes a causa del cáncer de mama que padecía, en el Instituto Nacional de Cancerología.
Su carrera en la música comenzó a desarrollarse en 1989, cuando formó el grupo de rock Santa Sabina, con el que forjó gran parte de su carrera. Después de cumplir 15 años, el grupo entró en un receso indefinido, lo que le permitió desarrollar proyectos como el Ensamble Galileo y el Jardín de las Delicias, de música barroca, sefaradí y virreinal.
Rita Guerrero nació en Guadalajara en 1964. A los 10 años ingresó al Taller Infantil de Música del Departamento de Bellas Artes, impartido por la maestra Teresa Zambrano. Posteriormente entró a la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, en la carrera de piano. En 1984 ingresó al Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México, para cursar la carrera de actuación. Durante este periodo realizó varias obras de carácter formativo-profesional, entre las que destacan Compañeros, de August Strindberg, dirigida por José Caballero; Polo Pelota Amarilla, de Jesús González Dávila, dirigida por Angelina Peláez; Otra ópera de tres centavos, de Bertolt Brecht. En ésta participó como actriz y cantante, representando el papel de Polly Peachum; así retomó su camino musical.
La cantante murió a los 46 añosFoto Archivo
En 1987, habiendo terminado la carrera de actuación, de manera independiente participó como actriz y asistente de dirección en dos obras dirigidas por David Hevia: América, de Jerzy Grzegorzewski, basada en la novela de Kafka, y Vox Thanatos, de David Hevia. En esta última obra –donde también participó en la música original compuesta por Jacobo Lieberman– cuando surgió Santa Sabina, grupo con el que grabó cinco discos de estudio y dos en vivo: Santa Sabina, Símbolos, Concierto acústico, Babel, Unplugged MTV, Mar adentro en la sangre y Espiral.
Con Santa Sabina realizó conciertos en los foros más importantes del país, Estados Unidos y Europa. En varias ocasiones recibió el premio a la mejor vocalista otorgado por críticos y medios especializados.
En 2001 fue invitada por el ensamble de música medieval Siglos Pasados, para interpretar El canto de la Síbila, obra que data del siglo X.
Rita Guerrero nunca dejó de lado su entrenamiento vocal, por ello desde sus inicios tomó clases con distintos maestros, como Manuel Peña, Rosa María Diez Hidalgo, Martha Santibáñez y Nadia Ortega.
miércoles, 9 de marzo de 2011
te amo Humanidad

te amo Humanidad
porque prefieres bolear las botas del
éxito que preguntar de quién es el alma que cuelga
de su reloj lo cual resultaría incómodo para
ambos y porque
sin pestañear aplaudes todas las
canciones que contengan las palabras patria hogar o
madre cuando las cantan enla cantina
te amo Humanidad porque
cuando estás en aprietos empeñas tu
inteligencia por una copa y cuando
estás de buenas el orgullo te mantiene alejado
de la tienda de empeño y
porque continuamente comentes
molestas indiscreciones
flatas de educación pero
especialmente en tu propia casa
Humanidad te amo porque estás
perpetuamente poniendo el secreto de la
vida en tus pantalones y olvidando
que está allí y sentandote
encima
y porque estás
siempre haciendo poemas en el regazo
de la muerte Humanidad
te odio
Edward Estlin Cummings
jueves, 17 de febrero de 2011
Crónicas de una aventura enmascarada V
A un lado de la casa de Don Albert vive Don Robert. No pasa desapercibido para nosotros lo curioso que los dos tengan nombres en inglés. En la entrada de su casa, a menos de medio metro, se observa una vitrina. En su interior, detrás del crtistal: máscaras rústicas, las tradicionales del cojó; también hay muñecos de cojós y pochoveras para adornar un estudio, como lo hizo el señor presidente municipal de Tenosique en sus oficinas por ejemplo.
Si nos apegamos al lenguaje de la banda Detrás de la madera podemos sacar una frase que escuché repetir a más de uno: Don Robert es la onda.
Pasamos la vitrina con cámaras, micrófonos, luces y rebotes. Su taller como el de Don Almendra es al fondo; pero antes de llegar hay gallineros, jaulas, donde conviven pavos, gallinas y los enjaulados: los gallos de pelea.
Mientras instalamos todo para empezar a filmar Don Robert como si nada, empieza a hablar para el que lo quiera escuchar mientras lija una de sus creaciones. Dice que ayer estaba paseando en lancha por el río con dos de sus amigos y que vieron la noche más estrellada que han visto en su vida, y eso que tienen toda la vida aquí, admirando noches parecidas. Esta historia le recuerda otra porque pasaron por el playón, donde las algas y la arena conviven con los cerros y las estrellas. Hubo una ocasión en que menos viejo pasó con otros amigos. Uno de ellos, hay que decirlo, con unas cervezas encima; era la primera vez que lo llevaban. Le encantó tanto el paisaje que se paró de la embarcación y quiso brincar hacia la orilla de la arena. Para su fortuna, dice Don Robert, no pudo y quedo cerca de ellos. Don Robert vio cómo su amigo se hundía en la arena rápidamente; la arena no lo quería soltar. Lo tomaron del brazo y con mucho esfuerzo pudieron salvarle la vida. Por eso nadie va a tomar el sol o bañarse en tan hermoso sitio. Se ve pero no se toca. Si el amigo no hubiera estado tomado hubiera podido brincar lo suficiente para alejarse de la lancha y don Robert y sus amigos no lo hubieran alcanzado y estaría muerto.
Al platicar con Don Robert pudimos descubrir el lado tradicional del pochó. Él también es de aquella generación de niños que quedaron embrujados ante la magia del juego. Lo practicó con entusiasmo pero por problemas de circulación en la sangre le recomendaron dejarlo. Es así que decidió aprender con un viejo maestro en el Tenosique de mitad del siglo veinte; a este maestro no le servían sus piernas y Don Robert lo recuerda como un artista de la careta pues podía copiar con mucha destreza cualquier rostro en las máscaras de cojós.
Don Robert defiende la forma original de las caretas de los cojós. Él no trabaja otras máscaras que no sean las del jaguar y la del cojó rústica. También hace los llaveros que nos cuenta él inició y ahora pues todos fabrican. Han venido varias personas con diseños de superhéroes americanos y pagan bien pero Don Robert no acepta. Él es fiel a preservar la danza del pochó como le ha enseñado la vida misma.
Para finalizar don Robert nos muestra sus aves. Ponemos especial atención en sus gallos de pelea. Don Robert nos cuenta que uno de sus mejores amigos lo invitó un buen día a su casa para unas carnes asadas. Paseando en la reunión en el patio vio que su amigo tenia jaulas donde habían gallosd de pelea; le parecieron animales interesantes. Cuenta que su amigo se le acercó y le preguntó: ¿Te gustan? A lo que don Robert respondió que sí. Entonces que el amigo le regala un gallo y una gallina y que se los lleva. Semanas después el amigo lo visita con comida especial y le regala un libro sobre cómo cuidar y entrenar a gallos de pelea. Ahora tiene varios gallos ya peleados y otros que apenas son unos tiernos pollitos oscuros.
El director del docu pregunta si no siente tristeza cuando por ejemplo le toca las de perder; el contesta que sí pues al final uno se encariña con el animalito pero así son las peleas de gallos, como la vida, con alegrías y tristezas.
miércoles, 9 de febrero de 2011
El rostro detrás de la madera

Aqui estamos apoyando a la banda videoasta para el documental "El rostro detrás de la madera", un interesante proyecto que abordará el lado humano de la danza del pochó, en Tenosique, Tabasco.
Para ver un adelanto, más fotos y crónicas de la filmación por su servilleta da click en:
http://www.elcojo-documental.com/index.html
domingo, 16 de enero de 2011
Desmagritte
lunes, 10 de enero de 2011
jueves, 6 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)