"Estaciones abiertas", tributo rockero a los poetas tabasqueños Pellicer, Gorostiza y Becerra
Comunicado No. 672
***Proyecto del grupo Árbol 9 que forma parte del programa del Primer Circuito de Artes Escénicas de la Zona Sur apoyado por el Conaculta
Hace cinco años nació un grupo de rock progresivo tabasqueño que, convencido que la literatura no es algo para solemnidad, decidió experimentar con ella y fusionarla con la música, de tal manera que sean más los amantes de las letras.
Árbol 9 es el nombre de este concepto escénico, cuya originalidad le valió ser parte del programa del Primer Circuito de Artes Escénicas de la Zona Sur, apoyado por el Conaculta a través de la Dirección de Fomento Cultural y Atención a los Estados, así como por las autoridades culturales estatales donde se lleva a cabo.
El circuito inició hace unos días y consiste en la participación de artistas y grupos independientes en las ramas de la música, danza y teatro en los seis estados que conforman esta región: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y Veracruz.
Varios son los objetivos de este recorrido artístico, entre ellos, fomentar, estimular y difundir el desarrollo de las artes escénicas de creación colectiva o multidisciplinaria.
Fueron 72 proyectos los que recibieron los organizadores, resultando elegidos los siguientes: la Orquesta de Cámara de Campeche, la Marimba Son de Chiapas, Isnafonía de Quintana Roo, Astilla Teatro de Veracruz, Tumàká´t de Yucatán y Árbol 9 de Tabasco.
En entrevista Pedro Luis Hernández Gil, vocalista de Árbol 9, expone las razones principales que lo llevaron a él y a sus cuatro compañeros de trabajo a fundar este ensamble que, en poco tiempo, se ha posicionado en el mercado, ya que explora en relación entre la poesía, la música y la imagen.
Para comenzar, el también poeta y escritor agradece la oportunidad de las instituciones de formar parte de este circuito, ya que les permite extender su campo de acción y que más personas conozcan su obra.
Después se refiere al espectáculo Estaciones abiertas, que es un ejemplo claro de lo que ellos han venido haciendo durante estos cinco años como grupo, y que es la fusión de literatura, música y artes visuales. En este caso en específico, se recitan y hasta se rapean poemas de Carlos Pellicer, José Gorostiza y José Carlos Becerra adaptadas al lenguaje musical de rock.
-¿Cuál es el detonador de esta mezcla de manifestaciones artísticas?
“Alejar un poco esa solemnidad que hay alrededor de la literatura, en especial de los recitales poéticos. Aquí en Tabasco muchos jóvenes que piensan que Carlos Pellicer sólo habla de nuestra naturaleza, cuando también fue un poeta erótico, amoroso, religioso, comprometido con el americanismo. Creo que es un sector que se siente un tanto alejado de este poeta así que pensamos que era importante acercarlos de una manera especial y qué mejor que a través del rock, que es del gusto de estas nuevas generaciones”.
-¿Cuál sería el común denominador entre la poesía y el rock que les permite hacer una fusión entre ellos?
“Yo diría que la rebeldía. Por ejemplo, en los poemas de Becerra se manifiesta mucho esa rebeldía del joven poeta, una actitud que está muy relacionada con el género del rock”.
Los integrantes del grupo están conscientes que no están descubriendo el hilo negro, pues es un trabajo realizado con anterioridad; sin embargo, consideran que es una contribución más para que la literatura sea vista como una experiencia lúdica.
Hernández Gil comenta que han sido muchas las satisfacciones que han obtenido a través de Árbol 9, entre éstas, el aumento de jóvenes s interesados en conocer más la obra de aquellos poetas que el grupo elige para sus espectáculos.
-¿Se han enfrentado a alguna crítica por esta fusión?
“Al principio si hubo algunas críticas, sobre todo entre la gente mayor. Pero en general el recibimiento ha sido muy bueno porque lo estamos haciendo con toda la seriedad y profesionalismo. Las críticas siempre van a existir y estamos abiertos a los comentarios porque eso nos permite enriquecer nuestro proyecto”.
Las presentaciones de Árbol 9 (llamado así porque sus primeros ensayos fueron en un lugar llamado Casa del Árbol, ubicado en el kilómetro 9) serán: jueves 6 de mayo, Mérida, Yucatán y sábado 8 de mayo, Playa del Carmen.
GJB
México / Distrito Federal
http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=4459
1 comentario:
Muchas Felicidades Pedro Luis y Arboles 9.
Te mando abrazos y besos desde la tierra del mayab, tu casa.
Te paso mi correo a ver que día nos encontramos en la virtualidad, elizaldeana@hotmail.com, mucha buena vibra.
Yanin
Publicar un comentario